CURSO DE MEZCLA
A lo largo del curso de mezcla, se enseñan técnicas y herramientas esenciales para lograr un sonido coherente, equilibrado y profesional en cualquier estilo musical.
Este curso de mezcla abarca desde los conceptos fundamentales, como la organización y el tratamiento de las pistas, hasta técnicas avanzadas para controlar la dinámica, la espacialidad y el timbre de una mezcla. Al finalizar, estarás capacitado para tomar decisiones tanto técnicas como creativas que mejorarán notablemente la calidad de tus producciones.
Durante este curso de mezcla práctico, se muestran estrategias para trabajar en sesiones de audio multipista, al mismo tiempo que se desarrolla el criterio técnico y artístico, así como la capacidad de análisis necesaria para ofrecer un resultado musical más profesional.
Para aprovechar al máximo los módulos programados en este curso de mezcla y asimilar correctamente los conceptos impartidos, se recomienda contar con formación previa o experiencia en el ámbito del sonido y la producción musical.
TMX24
- Curso Presencial
- Contenidos Prácticos
- Clases Individuales
- Material didáctico incluido
- Soporte Post-formación
- Diploma del Curso
Perfecciona tu técnica y mejora la calidad de tus mezclas
Próxima Convocatoria
Módulos de Contenidos
El capítulo de fundamentos de audio en un curso de mezcla es esencial para que los alumnos comprendan cómo se genera, transmite y percibe el sonido. Se abordan conceptos como ondas, frecuencia, amplitud y fase, explicando la diferencia entre ondas simples y complejas y cómo estas influyen en la percepción de una mezcla.
Los estudiantes realizan ejercicios prácticos sobre velocidad, longitud de onda y presión sonora (SPL), lo que permite relacionar la teoría con la experiencia auditiva real y mejorar la toma de decisiones durante la mezcla.
Otro aspecto clave es la acústica, estudiando fenómenos como reflexión, difracción, absorción y difusión, así como los modos propios de una sala, que afectan directamente la percepción de graves y resonancias en cualquier espacio de trabajo.
Este enfoque integral permite que los alumnos del curso de mezcla desarrollen un oído crítico y una base técnica sólida, facilitando la aplicación de técnicas de ecualización, compresión y espacialización en proyectos reales. Comprender los fundamentos de audio no solo mejora la calidad técnica de la mezcla, sino que también potencia la creatividad y el criterio musical, preparando al estudiante para afrontar cualquier proyecto con seguridad y precisión.
En el curso de mezcla, uno de los capítulos fundamentales aborda las consideraciones acústicas, clave para entender cómo el sonido se comporta dentro de un espacio y cómo esto afecta la calidad de las mezclas. Los estudiantes aprenden sobre los distintos tipos de materiales utilizados en salas de control, como absorbentes, reflectores y difusores, y cómo cada uno influye en la percepción de la mezcla.
Se analiza el tiempo de reverberación y los principales parámetros de valoración, herramientas que permiten medir y controlar la respuesta acústica de cualquier estudio.
El capítulo también introduce las ecuaciones aplicables al campo no difuso y las principales teorías de propagación del sonido, incluyendo la geométrica, ondulatoria y estadística, proporcionando un marco teórico sólido para interpretar fenómenos acústicos complejos. Para complementar el aprendizaje, se enseña el uso de software de medición, esencial para evaluar y optimizar la acústica de una sala de manera práctica y precisa.
Finalmente, se abordan conceptos de acústica variable, que permiten ajustar las características del entorno según las necesidades específicas de cada proyecto.
Este enfoque integral prepara al estudiante del curso de mezcla para tomar decisiones técnicas informadas sobre la sala y el entorno de trabajo, garantizando que cada mezcla sea evaluada y ajustada bajo condiciones óptimas. Comprender la acústica no solo mejora la precisión del trabajo, sino que también potencia la creatividad, facilitando resultados profesionales en cualquier proyecto musical.
Dentro del curso de mezcla, la sección dedicada a la psicoacústica permite comprender cómo percibimos el sonido y cómo esto influye en la toma de decisiones durante el proceso de mezcla. Se exploran conceptos como la sinestesia aplicada al audio, una herramienta que ayuda a relacionar sensaciones visuales y auditivas para mejorar la interpretación del material sonoro.
También se analizan las estéticas y los distintos lenguajes sonoros, proporcionando criterios para decidir cómo deben sonar los elementos dentro de una mezcla según el estilo musical.
Otro aspecto esencial es el lenguaje del timbre, que permite identificar y manipular las características tonales de cada instrumento y voz, logrando un balance y una coherencia sonora adecuados. Además, se estudia la fatiga auditiva, fenómeno que puede afectar la percepción del sonido durante largas sesiones de trabajo y que exige estrategias para preservar la objetividad y precisión auditiva.
Con estos conocimientos, los participantes del curso de mezcla adquieren herramientas tanto técnicas como perceptivas, capaces de mejorar la calidad final de sus mezclas y potenciar la creatividad, logrando resultados equilibrados y profesionales en cualquier proyecto musical.
En el curso de mezcla, el bloque de técnicas de ecualización enseña cómo moldear el sonido para lograr claridad, equilibrio y definición en cualquier proyecto musical. Se abordan estrategias para el control de la sonoridad, así como métodos de realce de frecuencias que permiten destacar elementos específicos de la mezcla.
También se estudian técnicas para disminuir el enmascaramiento, asegurando que cada instrumento se perciba con nitidez, y para la atenuación de ruidos no deseados, mejorando la limpieza general del audio.
Los alumnos exploran la diferencia entre ecualización sustractiva y realce, aprendiendo a aplicar cada técnica según las necesidades del proyecto. Además, se incluyen conceptos avanzados como ecualizadores alineados en fase, ecualización con sobremuestreo y la emulación de filtros analógicos en el entorno digital, herramientas que permiten recrear la calidez y carácter de equipos tradicionales dentro de la mezcla digital.
Este módulo proporciona a los asistentes del curso de mezcla los conocimientos necesarios para aplicar la ecualización de forma estratégica y musical, mejorando la definición y el balance tonal de cada proyecto, y asegurando resultados profesionales y coherentes con el estilo de la producción.
La ecualización creativa es una parte fundamental del curso de mezcla, donde se aprende a utilizar el ecualizador para colorear la señal, añadiendo carácter y personalidad a cada elemento de la mezcla.
Se estudia la distorsión armónica y cómo influye en la percepción del timbre, así como las consideraciones estéticas que guían las decisiones sobre qué frecuencias realzar o atenuar según el estilo musical.
El módulo también compara los ecualizadores analógicos frente a la ecualización digital, mostrando las ventajas y limitaciones de cada enfoque, y se introduce la ecualización a válvulas, para lograr calidez y riqueza en el sonido. Finalmente, se explora el control de armónicos, una herramienta clave para equilibrar la relación entre armónicos y timbre, asegurando que cada mezcla conserve coherencia y musicalidad.
Este enfoque permite a quienes realizan el curso de mezcla desarrollar criterios técnicos y artísticos, aplicando la ecualización de manera creativa y profesional para obtener mezclas más precisas, con personalidad y definición.
El módulo de procesado dinámico del curso de mezcla se centra en el uso creativo de compresores, limitadores y expansores para dar forma a la dinámica de una mezcla.
Se exploran técnicas como el bombeo de compresión, que aporta movimiento y energía a los elementos rítmicos, y el control lateral (sidechain), ideal para generar espacio entre instrumentos y crear efectos rítmicos interesantes.
Los alumnos también trabajan con compresión paralela, aprendiendo a combinar señales comprimidas y originales para mantener la naturalidad y la potencia al mismo tiempo. Se incluye el puenteado creativo y la gestión de canales de control dinámico en mezcla, herramientas fundamentales para equilibrar distintas pistas y mantener coherencia sonora en proyectos complejos.
Con este enfoque, los participantes del curso de mezcla desarrollan un oído crítico y habilidades técnicas avanzadas, capaces de aplicar técnicas dinámicas de forma musical y profesional, logrando mezclas con profundidad, claridad y balance en cualquier estilo musical.
En el curso de mezcla, el apartado de procesado dinámico creativo permite profundizar en el control de la dinámica de manera avanzada y musical.
Se enseña a trabajar con los principales procesadores multibanda, manejando diferentes rangos de frecuencia de forma independiente para lograr mayor claridad y balance en la mezcla.
Además, se exploran las cadenas de expansión, compresión y limitación multibanda, así como la interconexión de procesadores, que permite diseñar flujos de trabajo complejos y eficientes.
También se aborda el uso de procesadores dinámicos en combinación con sobremuestreo de señal y técnicas halfspeed, estrategias que mejoran la precisión y transparencia del audio, potenciando detalles y matices que podrían perderse en procesos convencionales. Estas herramientas avanzadas permiten a los alumnos del curso de mezcla aplicar técnicas creativas con criterio profesional, consiguiendo un control dinámico preciso, mezclas equilibradas y resultados sonoros de alto nivel en cualquier proyecto musical.
El apartado de procesadores de efectos dentro del curso de mezcla aborda cómo los efectos pueden transformarse en herramientas expresivas y creativas dentro de una producción musical.
Se analizan las consideraciones estéticas, explorando cómo el uso de efectos ha evolucionado a lo largo del tiempo y cómo pueden contribuir a la identidad sonora de un proyecto.
Además, se estudia el uso de los efectos como herramienta interpretativa, enfocándose en cómo pueden realzar la emoción y el carácter de una mezcla, y la expresividad de los efectos, que permite agregar movimiento, profundidad y atmósfera a los elementos musicales.
La automatización de efectos enseña a controlar parámetros de manera dinámica a lo largo de la mezcla, mientras que los ruteos y el uso avanzado de efectos combinados con otros procesadores proporcionan un control total sobre el espacio sonoro y la textura de cada pista.
Este módulo prepara a quienes realizan el curso de mezcla para aplicar efectos de manera estratégica y creativa, logrando mezclas más sofisticadas, coherentes y profesionales, capaces de resaltar la musicalidad y la intención artística de cualquier proyecto.
Características de uso, secciones, posibilidades y limitaciones. Se realizan ejercicios prácticos para desarrollar agilidad en el manejo de los parámetros, así como técnicas de ruteo e inserción sobre mesas analógicas en combinación con el procesado digital, permitiendo comprender cómo integrar ambos entornos de manera efectiva.
Este enfoque brinda a los alumnos del curso de mezcla la capacidad de optimizar el flujo de trabajo, combinando precisión técnica con creatividad, y facilita el control de cada elemento dentro de la mezcla.
Además, se enseñan estrategias para aprovechar al máximo las herramientas disponibles, coordinando inserciones, envíos y efectos en cadena, de manera que cada decisión aporte musicalidad y coherencia al proyecto. La práctica constante con estos sistemas garantiza que los alumnos puedan aplicar conocimientos de forma inmediata en sus producciones, mejorando la calidad final de las mezclas y desarrollando un criterio profesional sólido, capaz de enfrentar proyectos complejos en cualquier estilo musical dentro del curso de mezcla.
Se abordan las características de uso, secciones, posibilidades y limitaciones de distintos equipos y entornos de mezcla.
La ejercitación práctica permite desarrollar agilidad en el manejo de parámetros, así como dominar técnicas de ruteo e inserción sobre varios modelos de mesas virtuales y su integración con patches digitales, brindando un control completo del flujo de señal. Además, se enseña la configuración de sistemas de audio digital, asegurando que los participantes del curso de mezcla puedan combinar de manera eficiente hardware y software, optimizando la calidad y coherencia sonora de cualquier proyecto.
Este enfoque práctico permite que los alumnos adquieran no solo conocimientos técnicos, sino también criterio operativo para trabajar de forma profesional, gestionando tanto mesas físicas como entornos virtuales de manera integrada.
La práctica constante con estos sistemas garantiza que cada mezcla pueda desarrollarse con precisión, musicalidad y flexibilidad, adaptándose a distintos estilos y necesidades de producción dentro del curso de mezcla.
En este módulo del curso de mezcla se estudian los entornos virtuales de mezcla, incluyendo mesas de mezcla dentro de los DAW y sus funcionalidades. Se exploran sus características de uso, secciones, posibilidades y limitaciones, combinando teoría y práctica para desarrollar rapidez y precisión en el manejo de parámetros.
Los ejercicios prácticos incluyen técnicas de ruteo e inserción sobre la mesa y el patch virtual, así como el uso de superficies de control remoto accesibles desde ordenadores, tablets o smartphones.
Además, se enseñan configuraciones avanzadas de sistema y conexión mediante Wi-Fi, permitiendo que los participantes del curso de mezcla puedan gestionar sus entornos virtuales de manera eficiente, integrando control remoto y flujo de señal de forma profesional.
Este enfoque garantiza que los alumnos adquieran habilidades prácticas para combinar hardware y software, optimizar el control de la mezcla y mantener coherencia y musicalidad en cualquier proyecto. La práctica constante con estas herramientas asegura un manejo fluido y adaptable a diferentes estilos y necesidades de producción.
En el curso de mezcla, el apartado de técnicas tradicionales proporciona una base sólida para abordar cualquier proyecto musical con criterio técnico y artístico.
Se comienza con las consideraciones técnicas y la introducción al concepto de mezcla musical, explicando cómo organizar y equilibrar las pistas para lograr coherencia sonora.
También se analizan las características principales de las mezclas según estilos, territorios y épocas, permitiendo adaptar las decisiones a cada contexto musical.
El proceso incluye un análisis musical del material a mezclar y el desarrollo de criterios estilísticos, para que cada decisión de ecualización, dinámica o panorama tenga un propósito claro.
Los alumnos aprenden a aplicar un método efectivo de reparto del espectro entre instrumentos y voces, utilizando como herramientas principales la ecualización y el ajuste de niveles de señal, garantizando claridad y definición.
Además, se enseña la combinación de ecualizadores y procesadores dinámicos con el control de panorama, lo que permite elaborar mezclas estereofónicas con objetivos técnicos precisos y criterios artísticos definidos. Esta metodología proporciona a los participantes del curso de mezcla las habilidades necesarias para crear mezclas equilibradas, coherentes y profesionales, capaces de adaptarse a distintos estilos musicales y exigencias de producción.
El módulo de técnicas actuales del curso de mezcla se centra en la aplicación de métodos contemporáneos empleados por reconocidos ingenieros de mezcla como J. Chiccarelli, L. DeCarlo, B. Faccone, J. Finn, D. Hahn, K. Killen, J. Gass, J. X. Volatis o G. Massenburg, entre otros.
Los participantes aprenden a analizar y elaborar mezclas tomando como referencia sus enfoques, adaptando estrategias y técnicas a sus propios proyectos musicales.
Asimismo, se profundiza en el uso de procesadores de efectos en combinación con el sobremuestreo de señal y el audio a 32 bits IEEE, herramientas avanzadas que permiten maximizar la claridad, precisión y fidelidad de las mezclas digitales.
Este enfoque permite a quienes realizan el curso de mezcla aplicar criterios técnicos y creativos de manera profesional, logrando mezclas detalladas, equilibradas y adaptadas a los estándares actuales de producción musical.

Características
- Curso Presencial
- Clases individuales
- 6 semanas / intensivo personalizado
- 24 Horas lectivas
- Precio Reserva 250 €
- + 1 cuota de 225 €
- MATRÍCULA ABIERTA
Próxima Convocatoria
Atención Personalizada
Grupos reducidos
Tutorías individuales 1:1
Cursos Prácticos
Presentación práctica
Clases en el estudio
Material Incluido
Impreso en papel
Archivos de audio
Servicio Postformación
Resolución de dudas
Bolsa de trabajo