Qué es la fase: concepto de fase en el área del sonido
Tocar el tema de la fase en sonido puede sonar intimidante: “¿otra palabrita más de técnico?”. Pero no te preocupes: entender qué es la fase y por qué importa puede marcar la diferencia entre una mezcla gris y una mezcla llena de vida. En este artículo vamos a desmenuzar el concepto con ejemplos prácticos, analogías simples y recomendaciones concretas.
Cuando hablamos de la fase, nos referimos a la relación temporal entre ondas sonoras — cómo llegan a nuestro oído (o al micrófono) distintas partes del sonido y cómo interactúan entre sí. Es algo que siempre está presente, muchas veces de forma invisible, pero que resulta decisivo para que tu sonido tenga presencia, claridad y peso en los graves.

1. ¿Qué es la fase en una onda sonora?
Para empezar desde lo esencial: una onda sonora es una variación de presión en el aire que evoluciona en el tiempo. Podemos representarla (idealmente) como una onda senoidal que sube, baja y regresa al punto de partida. Esa oscilación es cíclica, y la fase describe en qué punto del ciclo se encuentra la onda en un instante dado.
Matemáticamente, si pensamos en una onda senoidal

donde el término φ representa la fase inicial. Pero más útil que la fase absoluta es la diferencia de fase entre dos ondas.
- Un ciclo completo equivale a 360° (o 2π2\pi2π radianes).
- 0° significa que la onda parte desde el mismo punto que una referencia.
- 90°, 180°, 270° son posiciones intermedias en ese ciclo.

Una onda sola no “tiene problemas de fase” en sí: la fase cobra sentido cuando interaccionan dos o más ondas con la misma (o parecida) frecuencia. En ese caso, la diferencia de fase entre ellas determinará si se refuerzan, se cancelan parcialmente o se “molestan”.
2. Interferencia: constructiva, destructiva y “comb filtering”
Cuando haces que dos (o más) ondas se sumen, entran en juego dos fenómenos clave:
2.1 Interferencia constructiva
Si dos ondas tienen la misma frecuencia y están perfectamente alineadas (misma fase, es decir diferencia de fase = 0°), sus crestas y valles coinciden. Entonces, al sumarse, la amplitud resultante es mayor que la de cada una por separado. Es como si “empujaran juntas”.
2.2 Interferencia destructiva
Si una onda está desfasada 180° respecto de la otra, cuando una está en cresta, la otra está en valle, y se anulan mutuamente. Esto es cancelación total (en teoría) o parcial (en la práctica).
En realidad, en audio no es común que dos sonidos coincidan exactamente en amplitud, frecuencia y desfase perfecto, así que la cancelación total rara vez ocurre. Pero sí se producen pérdidas notorias en ciertas frecuencias, especialmente graves.
2.3 Comb filtering (efecto peine)
Cuando dos señales similares llegan con un pequeño desplazamiento temporal (o desfase parcial), algunas frecuencias se refuerzan mientras que otras se atenúan o se cancelan, de forma periódica. Este patrón se llama filtrado de peine (comb filtering). En el espectro, el resultado son “muescas” o picos alternos, parecidos a los dientes de un peine.

3. La fase absoluta vs la fase relativa
Un detalle que confunde a muchos: la fase absoluta de una sola onda no tiene mucho significado práctico en audio (o al menos no audible). Lo que importa es siempre la diferencia de fase entre dos o más señales.
Por ejemplo, en reproducción sonora, algunos puristas mencionan la “fase absoluta” como la preservación de la polaridad original del micrófono al altavoz. En teoría puede influir, pero en la práctica suele pasar desapercibido.
Otra distinción importante: fase no es lo mismo que polaridad (o inversión de polaridad).
- La polaridad invierte la orientación eléctrica de la señal (un cambio de signo + a −), lo que equivale a un desfase de 180° en todas las frecuencias simultáneamente.
- Pero el desfase (phase) puede ser de cualquier valor y puede variar dependiendo de la frecuencia (un retardo temporal).
Muchos mezcladores y DAWs llaman “phase button” al interruptor que en realidad invierte la polaridad, porque el efecto final puede acercar las señales a estar más alineadas.
4. ¿Por qué la fase importa en audio?
Una definición técnica puede ser clara, pero ¿por qué deberías prestarle atención cuando trabajas con micrófonos, mezcla y masterización? Las razones son prácticas:

- Coherencia sonora
Una mezcla con buena fase suena más compacta, clara, con graves firmes. Las señales bien alineadas se refuerzan. Cuando hay desfases, el sonido puede perder definición. - Graves débiles
Los graves (frecuencias bajas) tienen periodos largos. Por tanto, es más fácil que se desfasen entre dos micrófonos o entre micrófono y altavoz, y que se cancelen parcial o totalmente. En muchos ejemplos de problemas de fase, lo que “desaparece” es el grave. - Sumas en mono
Un problema clásico es que una mezcla suene bien en estéreo, pero al convertirla a mono se “muera” parte de ella. Eso indica que había desfases destructivos. Muchos ingenieros prueban la mezcla en mono para detectar fallos de fase. - Micrófonos múltiples
Al grabar una batería, una caja con micrófono cercano y otro de ambiente, o múltiples micrófonos para una guitarra acústica, las señales que captan llegan en tiempos distintos. Si no corriges la fase, esas señales pueden interferir entre sí. - Efectos, plugins y procesamiento paralelo
Algunos efectos como chorus, flanger, delay, phase shifters buscan precisamente introducir desfase controlado. Pero si no se vigila, pueden generar cancelaciones indeseadas o una mezcla “uña de león”. - Altavoces y subwoofer
En sistemas de audio doméstico o profesional, el altavoz principal (o satélites) puede tener desfase respecto al subwoofer. Ajustar la fase del subwoofer hace que las frecuencias graves se integren bien con el resto del rango. - Acústica del recinto
Reflexiones, ecos y rebotes generan múltiples versiones del sonido que llegan con retardo. Estas versiones pueden estar desfasadas respecto a la señal directa, con lo cual condicionan cómo percibimos el sonido.
5. Cómo detectar problemas de fase
Antes de resolver un problema, debes reconocerlo. Aquí tienes métodos prácticos:
5.1 Escucha comparando en mono
Pasa tu mezcla a mono. Si notas que ciertas frecuencias (especialmente graves) desaparecen o que el sonido se debilita mucho, probablemente hay desfases destructivos. Esta es una prueba clásica que muchos ingenieros usan (y recomiendan).
5.2 Inversión de polaridad (“phase invert”)
En un canal o pista, activa el botón de invertir polaridad (o “phase/polarity invert”). Si el sonido gana cuerpo o los graves vuelven, eso indica que podía haber un desfase cercano a 180° entre dos señales.
5.3 Metering visual de fase
Muchos plugins o DAWs ofrecen analizadores de fase: vectorescopios, correladores de fase, medidores de correlación (-1 a +1). Si ves señales cruzándose, valores negativos o inestables, hay indicios de problemas.
5.4 Retardos mínimos
A veces basta desplazar ligeramente una pista (unos milisegundos) o unos pocos samples para corregir el desfase. Esto es útil cuando los micrófonos captaron la misma fuente desde distancias distintas.
5.5 Mapa de fase por frecuencia
Herramientas más avanzadas muestran el desfase (en grados) en cada frecuencia, ayudando a detectar en qué rangos ocurre el problema. Algunos ecualizadores lineales por fase (o plugins dedicados) permiten corregir fase selectivamente por banda.
5.6 Pruebas A/B
Silencia una pista, escucha la otra, luego ambas. Comprueba si la combinación suma o resta, cambia el timbre, etc. Este tipo de escucha comparativa te da pistas claras.
6. Cómo corregir o manipular la fase
Una vez detectado el problema, hay varias técnicas para resolverlo:
6.1 Desplazamiento de tiempo / “delay compensator”
Puedes aplicar un retardo muy reducido (en milisegundos o samples) a una de las pistas para alinear las ondas. Esto ajusta la fase relativa en todo el espectro.
6.2 Inversión de polaridad
Tal como vimos: invertir la polaridad (180°) puede solucionar discrepancias cerca de ese valor. Es rápido y vale la pena probar.

6.3 EQ lineal por fase / filtros de fase mínima o por fase constante
Algunos ecualizadores ofrecen versión “linear-phase” o “mínima fase”. Elegir la correcta evita introducir desfases indeseados al ecualizar. También hay plugins específicos que corrigen la fase de cada banda sin alterar mucho la magnitud.
6.4 Ajuste de posición física de micrófonos
Una acción básica: mover micrófonos unos centímetros (adelante/atrás) puede cambiar la relación de fase entre ellos de forma audible. Muchas sesiones de grabación emplean esta técnica como primera corrección.
6.5 Plugins especializados de alineación de fase
Algunos plugins permiten manipular la fase de 0° a 180° (o más) con control continuo, hacerlo por frecuencia, o hacer “phase alignment”. iZotope, FabFilter y otros fabricantes ofrecen herramientas de ese estilo.

6.6 Procesamiento paralelo ponderado
A veces se duplica una pista, se retrasa ligeramente la copia y se mezcla con la original (o se ecualiza). Esta técnica de procesamiento paralelo puede “rellenar huecos” de fase.
6.7 Regrabación o micrófono alternativo
Si el problema está en la captación (demasiado desfase entre micrófonos), lo más seguro es replantear la posición micrófono o usar otro micrófono para esa fuente.
7. Casos prácticos y ejemplos
7.1 Batería con múltiples micrófonos
Es uno de los escenarios más delicados. En una batería típica, tienes micrófono de bombo, micrófono de caja, micrófonos de ambiente, overheads, etc. Cada uno capta parte del sonido desde distintos ángulos y distancias. Si no alineas la fase entre ellos, algunos sonidos (sobre todo los graves de bombo / caja) se perderán o sonarán débiles.

Por ejemplo, el micrófono de caja puede captar algo del bombo con desfase relativo al mic de bombo. Si no lo corriges, al mezclar ambos, podrían generarse cancelaciones.

7.2 Guitarra acústica con doble micrófono
Si usas dos micrófonos para una guitarra (uno en la boca, otro en el mástil), puede haber desfase entre ellos. Podrías invertir la polaridad de uno, retrasarlo ligeramente, o empujar el micrófono de posición hasta que ambas señales suenen coherentes.
7.3 Mezcla estéreo / efecto panorámico
Duplicar una pista, desplazar ligeramente una copia hacia la izquierda o derecha con un pequeño retardo (unos ms) causa un desfase muy leve, y resulta en un efecto de ampliación estéreo sin perder coherencia. Efectos como el chorus, flanger o phaser también se basan en manipular desfase.
7.4 Subwoofer + sistema de satélites
En sistemas de audio doméstico o profesional con subwoofer separado, es común ajustar la fase del subwoofer (a veces mediante control de fase 0-180°) para que los graves del sub se integren sin cancelaciones con los altavoces principales.
8. Mitos, realidades y consejos prácticos
- Mito: “Menor fase = mejor sonido”. Falso. No se trata de eliminar toda fase: simplemente hay que manejarla bien.
- Realidad: en muchos casos los desfases menores no son perceptibles, o no molestan.
- Consejo: siempre que mezcles, revisa la fase entre pistas críticas (bajo, bombo, caja, voces).
- Consejo: escucha en mono.
- Consejo: prueba invertir polaridad — cuesta nada y puede aportar mucho.
- Consejo: cuando ecualices, usa versiones que generen menos desfase (o lineal).
- Recomendación: usa plugins de alineación de fase cuando tengas muchas pistas similares captando la misma fuente.
- Precaución: si alinear una pista implica moverla mucho en tiempo (decenas de ms), podría causar desincronización en transitorios. En esos casos, replantea la captación o considera regrabación.
9. Resumen
- La fase en sonido refiere a la posición temporal de una onda dentro de su ciclo, y adquiere sentido cuando comparamos dos o más ondas.
- Si las ondas están perfectamente alineadas en fase, se refuerzan (interferencia constructiva); si están en desfase de 180°, se anulan (interferencia destructiva).
- En grabaciones con múltiples micrófonos, efectos o mezclas complejas, los errores de fase son comunes y pueden debilitar el sonido, especialmente en graves.
- La detección se puede hacer con prueba en mono, inversión de polaridad, herramientas visuales y escuchas comparativas.
- Las correcciones incluyen la inversión de polaridad, desplazamientos temporales, ecualizadores de fase lineal, reubicación física de micrófonos o uso de plugins especializados.
Comprender y manejar la fase eficazmente es una parte esencial del oficio de ingeniero de sonido, porque incluso si nunca la mencionas públicamente, tus oídos sí la sentirán.
Gracias por tu lectura
RF