OMF

Trabajo con archivos OMF y AAF

Cuando trabajamos con audio vinculado a la imagen, es muy habitual trabajar con archivos OMF o AAF. En este artículo vamos a introducirnos en el uso de estos archivos tomando como referencia el sistema ProTools, aunque el procedimiento es bastante similar en todos los DAWs del mercado que aceptan este sistema de archivo, como Nuendo, Logic o Cubase, entre otros.

El formato de archivo Open Media Framework (OMF), también conocido como Open Media Framework Interchange (OMFI), es un estándar desarrollado específicamente para facilitar la interoperabilidad entre distintas aplicaciones de audio y video digital. Su principal objetivo es permitir que sesiones completas de audio —incluyendo pistas, clips, automatizaciones y metadatos— puedan ser transferidas de un sistema a otro sin pérdida de información, independientemente de la plataforma utilizada, ya sea MacOS o Windows.

El OMF se diseñó para resolver uno de los mayores retos en la producción multimedia: la compatibilidad entre diferentes programas de edición de audio y video. Antes de la existencia de este formato, trasladar un proyecto de un DAW a otro requería exportar y reimportar archivos individuales, lo que podía ocasionar pérdida de sincronización, efectos, nombres de pistas o configuraciones de mezcla. Gracias al OMF, los ingenieros de sonido, productores musicales y editores de video pueden intercambiar sesiones completas con todos sus componentes organizados, lo que simplifica enormemente los flujos de trabajo colaborativos.

Entre las características más importantes del OMF se incluyen la capacidad de transportar referencias a archivos de audio externos, información de panorama, volumen y automatizaciones básicas, así como datos de marca de clips y tiempos de edición. Esto hace que el OMF sea especialmente útil en entornos donde se trabaja con mezclas multipista complejas, proyectos de postproducción o colaboraciones entre estudios que utilizan diferentes sistemas de software.

Además, el OMF es compatible con una gran variedad de aplicaciones de audio digital, incluyendo Pro Tools, Logic, Cubase, Nuendo, y otros DAWs. También se puede utilizar en proyectos de edición de video profesional, permitiendo integrar pistas de audio con secuencias de video de manera precisa y sin errores de sincronización. Por esta razón, se ha convertido en un formato de referencia en producción musical y postproducción audiovisual, asegurando la integridad de los proyectos y reduciendo considerablemente el tiempo de transferencia entre plataformas.

En resumen, el OMF es mucho más que un simple contenedor de archivos de audio: es una herramienta clave que facilita la colaboración, protege los datos de las sesiones y garantiza compatibilidad entre distintos entornos de trabajo, convirtiéndose en un estándar indispensable en la industria de la música y el audio profesional.

Estos archivos combinan dos tipos de información:

  • Los propios archivos de medios, tanto audio como vídeo, así como gráficos, texto, animaciones, etc.. .
  • Los metadatos que contienen la información sobre la longitud y posición de cada archivo en la línea de tiempo, automatizaciones de volumen y panorama, entre otros.
Todas las versiones de Protools permiten importar y exportar archivos AAF/OMF

Tipos de archivos OMF

  • Los que contienen los medios: Medios Incrustrados
  • Los que hacen referencia a los medios: Medios referenciados.
Medios IncrustradosMedios Referenciados
Estos archivos suelen ser de un tamaño considerable ya que contienen todos los archivos de medio (audio y video principalmente) que posee el proyecto.

 

Es un métoidoi conveniente para transferir datos entre distintos sistemas. La principal limitación está en que ningún archivo individual contenido puede superar el tamaño de 2GB.

El archivo OMF u AAF suele ser de menor tamaño, ya que suele ir acompañado de una, o varias carpetas que contienen los archivos de medios (audio y video). El archivo OMF solo incluye los metadatos, es decir, la información del nombre del archivos, duración y posición dentro de la línea de tiempo, etc.., pero no el archivo de audio o video, el cual estará localizado en una carpeta externa de medios.
Tanto OMF como AAF presentarán tus clips de audio insertados en el lugar correcto

Audio para imagen

Como complemento deberíamos recordar siempre que cuando trabajamos en un proyecto de audio para imagen, a menudo poseemos distintas versiones de un mismo proyecto, ya que vamos avanzando en cada sesión de trabajo y guardando las distintas sesiones en nuevos archivos.

Al exportar para crear un archivo OMF, lo lógico sería respetar la resolución de audio, siempre en un mínimo típico de 48KHz a 24bits, para todo trabajo vinculado a video o TV.

Respecto a la sincronía, nunca deberíamos olvidar que por defecto nuestra línea de tiempo en código SMPTE en protools comienza por defecto en 00:00:00:00, sin embargo, el estándar con el que solemos trabajar en vídeo es comenzar en 01:00:00:00. Entendiendo este instante como el inicio del video, es decir, el denominado FFOA, o primer fotograma de acción.

No olvides incrustar los pulsos beep al principio y final de la sesión.

Marcas bip

Dos segundos antes de este primer fotograma deberíamos disparar una senoidal de 1KHz y 1 fotograma de duración. Del mismo modo, dos segundos más  tarde del último fotograma de marco de acción, volveremos a insertar una senoidal de 1KHz y un fotograma de duración.

Este es un extracto de capítulo contenido en el curso de

Técnico de Sonido y Producción Musical

Curso Técnico de Sonido

Gracias por tu lectura

RF