“Micros Inalámbricos” – desde la práctica básica hasta la ingeniería RF
Los micros inalámbricos sustituyen el cable por un enlace de radiofrecuencia (RF) entre un transmisor y un receptor. Esta guía integra fundamentos, flujo de señal, normativa, ejemplos reales y una sección avanzada con cálculos y estrategias de coordinación para directo, broadcast y teatro.
1) Fundamentos y componentes
Micrófono/cápsula: dinámico o de condensador (voz), lavalier/diadema (teatro/TV) y cápsulas de contacto o pinza para instrumentos musicales (guitarra, vientos, percusión).
Transmisor: de mano (cápsula integrada) o petaca (bodypack) con entrada mini-TA4F/3,5 mm para lavalier, diadema o cable de instrumento. Convierte la señal de audio en RF (analógica o digital).
Receptor: simple o doble, diversidad de antenas, salidas balanceadas XLR/TRS hacia la mesa o el stagebox.

2) Flujo de señal: del micrófono a la mesa
- La cápsula convierte presión sonora en señal eléctrica.
- El transmisor acondiciona (pre-énfasis/limitación/companding o codificación digital) y modula la portadora RF.
- La antena del transmisor irradia la señal; el medio es el aire.
- Las antenas del receptor captan la portadora; el receptor demodula/decodifica y aplica de-énfasis/expansión si procede.
- La salida balanceada llega a previo o entrada de línea de la mesa.

3) Bandas y normativa
Uso típico en UHF (≈470–694 MHz), VHF (≈174–216 MHz) y 2,4 GHz. La elección depende de regulación local, congestión y entorno RF. Sistemas digitales en 1,9 GHz/DECT o 2,4 GHz priorizan la facilidad de coordinación; UHF ofrece mayor alcance y penetración.
4) Modelos representativos y aplicaciones


Modelo | Formato | Rango de frecuencias (aprox.) | Modulación | Salidas | Uso típico |
---|---|---|---|---|---|
Shure BLX24/SM58 | Mano | UHF regional | FM analógica con companding | XLR/TRS | Voz en directo |
Sennheiser EW 100 G4 | Mano/Petaca | UHF regional | FM analógica con HDX | XLR/TRS | Voz/Instrumentos |
Sennheiser EW 500 G4 | Avanzado | UHF ancho | FM analógica (más controles) | XLR/TRS | Teatro/Broadcast |
Sistemas 2,4 GHz | Mano/Petaca | 2,400–2,4835 GHz | Digital (varía por marca) | XLR/TRS | Eventos pequeños/ensayo |



5) Sección avanzada: ingeniería de RF aplicada a micros inalámbricos
5.1 Companding (analógico) vs. códecs digitales
Companding (compressor + expander) reduce el rango dinámico antes de la modulación FM para mitigar ruido de canal; el receptor expande para restaurar dinámica. Ajustes de ataque/relajación afectan a transitorios (p.ej., consonantes o ataque de púa). Sistemas digitales codifican la señal (PCM/ADPCM/propietario) con modelado de ruido y protecciones FEC; eliminan bombeo típico del companding pero introducen latencia.
Enfoque | Ventajas | Compromisos | Casos ideales |
---|---|---|---|
FM + Companding | Baja latencia, robusto ante clipping ocasional | Bombeo/artefactos si se satura el compander | Voz en directo, instrumentos con transitorios fuertes |
Digital (2,4/DECT/UHF) | Respuesta plana, menor ruido de fondo, cifrado | Latencia 2–7 ms típica, coexistencia Wi-Fi | Teatro, broadcast, entornos multi-canal |
5.2 Latencia end-to-end
La latencia total incluye A/D del transmisor (si digital), buffering/FEC, decodificación y cualquier D/A en el receptor. Objetivo para monitores in-ear: <10 ms acumulados (sistema inalámbrico + consola). En FM analógica suele ser <1 ms; en digital habitual 3–5 ms.
5.3 Diversidad de antenas y tipos
Diversidad verdadera (dos receptores y dos antenas) selecciona la mejor señal por RSSI/SNR. Diversity conut-switching más básico alterna por nivel. Antenas: omni (1/4λ o 1/2λ) para cobertura cercana, direccionales (log-periodic, panel) para escenario amplio y rechazo trasero. Mantén separación física ~λ/2 y línea de visión libre.
5.4 Presupuesto de enlace (link budget) y alcance
Un enfoque práctico: asegurar en el receptor un margen >20 dB sobre el umbral de “mute/squelch”.
- Ptx (potencia de transmisor): 10–50 mW típicos en UHF.
- Gant (ganancia antenas): +2 dBi (omni) hasta +7…+11 dBi (direccional).
- Lfs (pérdida por espacio libre): aproximación 32,4 + 20·log10(f MHz) + 20·log10(d km).
- Cables/splitters: resta 1–6 dB según tirada y accesorios.
5.5 Intermodulación (IMD) y coordinación
Dos o más portadoras cercanas generan productos 2f1−f2, 2f2−f1, 3er orden, etc., que pueden caer dentro de otros canales. Minimiza IMD: mantener espaciado adecuado, usar potencias moderadas, antenas alejadas de superficies metálicas y distribuidores activos con ganancia y filtros adecuados.
Factor | Efecto en IMD | Mitigación |
---|---|---|
Potencia de TX alta | Mayor energía no lineal | Usar lo justo para el alcance real |
Receptores saturados | Desensibilización, falsas portadoras | Atenuación en RF, ubicación de antenas |
Falta de plan de frecuencias | Colisiones y desvanecimientos | Coordinar con software y bandas separadas |
5.6 Squelch, pilot-tone y ruido
Squelch define el umbral de silencio del receptor. Demasiado bajo: ruido cuando cae la portadora; demasiado alto: cortes. Sistemas con pilot-tone utilizan una subportadora de control para abrir audio solo con señal válida.
5.7 Gestión de cápsulas e instrumentos
Para guitarra/bajo usa cables de instrumento específicos (impedancia y bloqueo de RF). En vientos/percusión, cápsulas de pinza con antiviento y suspensión. Controla pop y proximidad en voz con cápsulas dinámicas tipo SM58 o de condensador con pad.
5.8 Energía y logística
Preferir baterías recargables de baja autodescarga con gestión de ciclos. Documenta horas de uso por show; establece política de reemplazo preventivo antes del bis. Cargadores en rack simplifican rotación.
5.9 Seguridad, cifrado y cumplimiento
Sistemas digitales profesionales ofrecen cifrado para eventos corporativos o TV. Verifica compatibilidad regional y licencias de espectro cuando sea necesario.


5.10 Checklist profesional
- Escaneo RF por bandas disponibles y bloqueo de TV locales.
- Plan de frecuencias evitando IMD de 3º y 5º orden.
- Prueba de recorrido en escenario con monitores encendidos.
- Antenas direccionales elevadas, separación > λ/2 y cables de baja pérdida.
- Ganancia del transmisor ajustada para no saturar compander/ADC.
- Gain staging en receptor/mesa con picos a −12…−6 dBFS (digital).
6) Buenas prácticas y formación
Dominar RF, flujo de señal y microfonía aplicada acelera la resolución de problemas en directo. Si quieres entrenarte de forma estructurada, mira estos programas:
7) FAQ rápidas
¿UHF o 2,4 GHz?
UHF: mejor alcance y penetración; requiere coordinación de frecuencias. 2,4 GHz: configuración sencilla, posible congestión por Wi-Fi, latencia algo mayor.
¿Cuánta potencia necesito?
10–30 mW suelen ser suficientes con antenas bien ubicadas y línea de visión. Subir potencia no reemplaza una antena bien emplazada.
¿Cómo evitar cortes?
Diversidad real, plan RF sin IMD, antenas elevadas, squelch correcto y baterías al 100%.
gracias por tu lectura,
RF